
¿Qué son las plantas clonales invasoras?
Share
Las plantas clonales invasoras son especies vegetales que se reproducen principalmente de manera asexuada, es decir, mediante clonación de sus raíces, tallos o rizomas. Esto les permite expandirse con rapidez y ocupar grandes extensiones de terreno sin depender de la producción de semillas.
En otras palabras, cada nuevo brote es un clon genéticamente idéntico a la planta original, lo que les da una enorme capacidad de adaptación y resistencia.
🌍 ¿Por qué son un problema?
En ecología, se consideran invasoras cuando estas especies colonizan hábitats fuera de su entorno natural, desplazando a la vegetación autóctona.
Algunos de los principales problemas que generan son:
-
Compiten por el agua, la luz y los nutrientes.
-
Alteran los ecosistemas y reducen la biodiversidad.
-
Dificultan el crecimiento de cultivos o jardines.
-
Suelen tener pocos depredadores naturales en las zonas invadidas.
🌿 Ejemplos de plantas clonales invasoras en España
Algunas especies comunes que se han identificado como invasoras son:
-
Arundo donax (caña común): se extiende rápidamente en riberas y cauces de ríos.
-
Carpobrotus edulis (uña de gato): muy usada en jardinería, pero altamente invasora en zonas costeras.
-
Cortaderia selloana (hierba de la Pampa): una planta ornamental que invade espacios abiertos y desplaza a especies locales.
-
Ailanthus altissima (árbol del cielo): aunque es un árbol, su reproducción clonal lo convierte en altamente expansivo.
🛠️ Métodos de control
El control de estas especies no es sencillo, ya que arrancarlas parcialmente suele estimular la aparición de nuevos brotes. Algunas medidas eficaces son:
-
Extracción manual completa (incluyendo rizomas y raíces).
-
Control químico con herbicidas autorizados (solo bajo supervisión técnica).
-
Restauración con especies autóctonas, que ayuden a competir por el espacio y los recursos.
-
Prevención en jardinería: evitar plantar especies catalogadas como invasoras.
✅ Conclusión
Las plantas clonales invasoras representan un riesgo ecológico y económico importante.
Identificarlas a tiempo y aplicar estrategias de control adecuadas es clave para proteger la biodiversidad en España.